Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Chavez. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Chavez. Mostrar tots els missatges

El presidente de Venezuela ordena crear milicias obreras bolivarianas

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dio la orden de armar a voluntarios para crear milicias obreras bolivarianas como un cuerpo de apoyo al Ejército del país, comunicó el viernes la prensa latinoamericana.
"Aún seremos más respetados si las milicias obreras tienen 300.000, 500.000, un millón, dos millones de obreros y obreras uniformados, armados, preparados para la defensa de la soberanía (…) y de la Revolución Bolivariana", dijo Maduro.
El mandatario venezolano hizo el anuncio durante un acto de graduación en la Universidad Bolivariana de Trabajadores 'Jesús Rivero'.
Según el presidente, las milicias obreras podrían ser compuestas por unos dos millones de voluntarios con el objetivo de "fortalecer la alianza entre la clase obrera organizada y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana".
El diario argentino Clarín comentó que la decisión de crear nuevos destacamentos armados puede estar relacionada con los rumores sobre disensiones en la cúpula del gobierno venezolano, incluido el Ejército.

El BRICS necesita un líder como Hugo Chávez


Columna semanal por Vicky Peláez
Porque la tortuga tiene  los pies seguros, ¿es esta razón para cortar las alas al águila? (Edgar Allan Poe, 1809 – 1849)
La reciente quinta cumbre del BRICS (Brasilia, Rusia, India, China Y Sudáfrica) se ha realizado en momentos cuando el actual Sistema Económico Mundial Globalizado (SEMG) se encuentra en una etapa donde nadie en los Estados Unidos y la Unión Europea sabe cómo terminar con la crisis ni tampoco sabe cómo hacer para retornar a su perdida prosperidad relativa.
Sus respectivas poblaciones están completamente confundidas  debido a la desinformación programada y diseminada sofisticadamente por los medios al servicio de los globalizadores. Tal es la situación que en el Informe “Las tendencias Globales 2030” del Consejo Nacional de Inteligencia de los EE.UU. se hace énfasis en el hecho de que “el rol central de Norteamérica en los asuntos globales es incierto y existe una posibilidad de disminución de su influencia sobre los procesos que están afectando el orden establecido”.
En este contexto realmente pesimista, los países que conforman este nuevo bloque BRICS de creciente poder económico ofrecen la esperanza de crear un nuevo polo de desarrollo que podría contrarrestar el neoliberalismo, formulando perspectivas y modelos alternativos heterodoxos de crecimiento económico más equilibrado y equitativo, orientado a mejorar el nivel de vida de la mayoría de la población.
Actualmente los países del BRICS representan el 42 por ciento de la población mundial, es decir 2,940 millones de habitantes y 45 por ciento de toda la mano de obra del planeta que aportaron el año pasado el 21 por ciento del Producto Bruto Interno (PIB) del mundo. Las reservas internacionales de estos cinco países alcanzan 4.3 millones de millones de dólares, disponiendo sólo China de 3.5 millones de millones que equivalen a las de toda Unión Europea.
De acuerdo al último informe de las Naciones Unidas, “El Ascenso del Sur: Progreso Humano en el Mundo Diverso”, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, dice que “para el 2020  la producción económica combinada de China, India Y Brasil sobrepasará a las de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia juntos”. Inclusive si el índice combinado de crecimiento económico de EE.UU. y la Unión Europea se mantiene a   nivel de los últimos dos años, que ha sido de 0.7 por ciento frente al 4.5 por ciento del BRICS, este proceso podría ser adelantado en unos cinco años más.
Mucho va a depender de la realización de los cambios estructurales en la economía de Rusia, donde actualmente la mitad de la población económicamente activa (PEA) está ocupada en el sector informal y solamente otra mitad (48 millones) pertenece al sector formal que aporta al fondo de pensiones. Brasil también está en búsqueda de cómo corregir su modelo económico. El año pasado su índice de crecimiento económico fue de 0.9 por ciento y se espera que este año supere un 2 por ciento frente al proyectado 8 por ciento en China, un 6 por ciento en India, un 3.5 por ciento en Rusia y un 3.2 por ciento en Sudáfrica. Uno de los problemas que afectan a Brasil es el déficit en la cuenta corriente que por primera vez en muchos años no está cubierto por la inversión directa extranjera debido al incremento de la crisis económica que ha llevado a las naciones capitalistas desarrolladas a una depresión, considerada por muchos analistas como peor a la ocurrida en la década de 1930.
A pesar de todos los problemas que existen en cada país miembro de este bloque pentapartito, el BRICS avanza, aunque más lentamente de lo que se esperaba entre sus partidarios, hacia la formación de sus primeras instituciones siguiendo un nuevo ciclo de la evolución del Sistema Económico Mundial (SEM). Ya en 1998, uno de los más lúcidos  estudiosos del SEM, Andre Gunder Frank publicó el libro “Reorient Global Economy in the Asean Age” donde advirtió que el SEM está siguiendo un ciclo nuevo moviéndose el centro económico mundial hacia Asia, en especial hacia China e India. En su trabajo utilizó una observación del historiador francés, Fernand Braudel (1902 – 1985) que decía que “los europeos inventaron a los historiadores y después se aprovecharon de ellos para su ventaja”.
De esta forma los historiadores ocultaron que de 1400 a 1800 Europa había sido un participante marginal en el comercio mundial y en su capacidad industrial durante la dinastía Ming (1368 – 1644) y hasta la primera mitad de la  Qing que duró de 1644 a 1912 en China y en el transcurso de la dinastía Mughai en India (1526 – 1857). Según André Gunder Frank, en los años 1990 comenzó un nuevo ciclo de reorientación de la economía de Europa y Estados Unidos hacia Asia. En la URSS la misma idea expresó en los años 1990 el académico  Eugeny Primakov hablando sobre una futura alianza entre China, India y Rusia.
Sin embargo, el término original BRIC pertenece al economista principal de Goldman Sachs, una de las bancas de inversión y valores más poderosa del mundo, Jim O’Neill quien en 2001 escribió un ensayo “Building Better Economic BRICs”, refiriéndose a “Cuatro Grandes” – Brasil, Rusia, India y China. Posteriormente en 2003 los economistas de esta banca llegaron a la conclusión que en 34 años el PBI del BRIC sobrepasaría el del Grupo-7 (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y el Japón). En 2010, Sudáfrica fue admitida en el BRIC y actualmente Egipto está solicitando su inclusión también.
Durante los cinco años de existencia de este grupo BRICS, cuya primera reunión tuvo lugar en Ekaterinburgo, Rusia en 2009, se han creado muchas expectativas sobre su potencial geopolítico, geoeconómico y geofinanciero y sus  posibilidades como un centro alternativo mundial de influencia cuya economía se basaría en el modelo de planificación centralizada. Inclusive se habló de un Consenso BRICS como alternativa al ya agotado Consenso de Washington y del comienzo de un nuevo orden económico mundial. La realidad, lastimosamente, es un poco diferente.
Por el momento hay más discursos, planes, proyectos, muestras de voluntad que obras concretas en común. Se esperaba que en la penúltima reunión en Nueva Delhi debiera de haber formalizado el banco BRICS pero no hubo consenso. En la reciente quinta cumbre se anunció la creación de un Banco de Desarrollo BRICS siguiendo la proposición de India y tampoco se logró un acuerdo sobre las cuotas de cada integrante, la divisa prevaleciente y su sede. Entonces, hay que esperar hasta la sexta cumbre que se celebrará en Brasil en 2014 para que nazca una institución concreta con una reserva colectiva de 100 mil millones de dólares en monedas de cada país o en yuan, para mitigar la influencia del Banco Mundial y el FMI  en financiación de los proyectos de infraestructura en los países en desarrollo.
El problema principal consiste en cierta desconfianza entre estos países. La desaceleración de la economía del Brasil lo hace muy cauteloso en relación con China pues tiene miedo que los productos chinos hagan tambalear su industria nacional. También Brasil tiene su propio Banco de Desarrollo, es miembro de la otra institución financiera orientada hacia el desarrollo, Banco del Sur (Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Uruguay) creado en 2009. El gobierno no sabe en este momento cómo combinar las responsabilidades. A la vez en el aspecto geopolítico trata de mantenerse en el medio sin disgustar demasiado a Washington.
China tradicionalmente ha estado envuelta  en un doble juego. Necesita el mercado norteamericano, pero también el petróleo y gas ruso. Entonces está oscilando políticamente entre Washington y Moscú. Rusia a la vez está en búsqueda, no solamente de su identidad porque es un Estado multinacional, sino también de su agenda de desarrollo en  condiciones de una sutil campaña mediática de su prensa que es frecuentemente y abiertamente pronorteamericana. La tesis principal es el peligro de acercarse a China que podría tomar rápidamente bajo su control financiero y comercial la parte oriental de Rusia. Abundan artículos sobre la invasión de inmigrantes chinos que en realidad no superan  300 mil, de los cuales 15 mil son estudiantes.  India, tiene tensiones geopolíticas históricas con China y en su orientación política es inclinada abiertamente hacia Estados Unidos. En este contexto complicado, Sudáfrica representa un caso más flexible y manejable.
Todos estos desacuerdos  internos están reflejados en las conclusiones políticas de la quinta cumbre. A diferencia de las organizaciones latinoamericanas como el ALBA, el UNASUR, la CELAC que han denunciado abiertamente la agresión del Occidente contra Siria y Mali señalando a los países responsables, los miembros del BRICS, para no irritar a la OTAN y a Washington, hicieron todo lo posible para suavizar la situación y se hicieron de la vista gorda a la carta que les mandó el presidente de Siria, Bashar al Assad pidiéndoles colaboración para poner fin a la violencia en el país. El BRICS simplemente expresó su “preocupación por la situación en Siria” y llamó “al cese inmediato de toda la violencia y de las violaciones de los derechos humanos”. Los miembros saben perfectamente que el objetivo principal de los globalizadores es convertir a Siria en una  nueva Libia.
El estado dubitativo-meditativo en que se encuentran los miembros del BRICS, respecto al futuro, no les deja  ver  que no hay mucho tiempo que perder y que tienen que tomar ciertos riesgos porque Estados Unidos está envuelto actualmente en una guerra abierta de divisas y de los capitales para utilizar el Sur con el propósito de refinanciar a sus bancos. No se olvide que inmediatamente  después de la quinta cumbre del BRICS, EE.UU convocó en Singapur a las negociaciones del Acuerdo Transpacífico, considerado como el tratado más grande comercial en el planeta. En esta reunión participan 11 países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, EE.UU., Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Con este tratado, Washington intenta a neutralizar la influencia de China en la economía mundial y en especial en la región del Pacífico dando incentivos a los países de la región para que se alejen de China y que se reorienten hacia Norteamérica. Pero su intención verdadera es abrir nuevos espacios comerciales incondicionales para sus transnacionales y sus bancos. Ya se anunció que los acuerdos adoptados van a ser no renegociables y que los gobiernos nacionales pueden ser demandados por una empresa extranjera al sentirse insatisfecha con sus ganancias.
Este tratado está destinado también no solamente a  frenar la economía de China y la del BRICS, UNASUR; ALBA y la CELAC, sino también convertirse en el futuro en un bloque militar. Junto con el Tratado Atlántico,  el Tratado del Pacífico dará una oportunidad única a los Estados Unidos a fortalecer su hegemonía en la época de una severa crisis económica e utilizar los recursos de los países de los dos bloques para reflotar sus finanzas.
Los miembros del BRICS deben estar conscientes de la situación y encontrar un líder como Hugo Chávez que se atrevía a desafiar, utilizando la lógica y la valentía, tanto a los líderes más poderosos y a las transnacionales con el poder de un Estado. El usaba una premisa de Séneca: “muchas cosas no nos atrevemos a comprenderlas, no porque sean difíciles en sí, sino que son difíciles porque no nos atrevemos a emprenderlas”.
Ojalá la presidenta brasileña Dilma Rousseff y sus pares, el ruso Vladimir Putin, el hindú Manmohan  Singh, el chino Xi Jinping y el sudafricano Jacob Zuma tomen en cuenta el mensaje del sabio filósofo romano y lo apliquen en la práctica que tanto está esperando el planeta cansado de guerras, pillaje e injusticia

¿Qué pinta el PSOE en un acto de homenaje al Comandante Hugo Chávez?


Sorpresa mayúscula. Los adecos españoles (PSOE) invitados como oradores a un acto en homenaje al Comandante Hugo Chávez. Los que, durante su último gobierno apoyaron la continuación golpista en Honduras, los que subieron los impuestos al pueblo, los que indultaron a banqueros, los que actúan como cipayos del imperialismo, los que aumentaron la edad de jubilación, los que privatizaron, los que elaboraron una reforma laboral en base a las exigencias de los grandes empresarios explotadores, los que actúan como títeres de las instituciones europeas capitalistas, los que permitieron el desahucio de cientos de miles de familias mientras pagaba con el dinero de todos la salvación de los perversos bancos privados, los que violaron junto con el PP la Constitución monárquica de 1978 para priorizar el gasto de la deuda ilegítima. Entre otros muchos desmanes que jamás habría cometido una persona de izquierdas coherente con sus ideas como lo fue el presidente Hugo Chávez.


El PSOE es una de las dos patas en las que se sostiene este asquerosamente corrupto y antidemocrático régimen capitalista en España. No es que el PSOE esté cerca de lo que representa Capriles Radonsky, es que es lo mismo. No hemos oído todavía una autocrítica del partido “socialista” de su actuación en los 20 años que ha podido malgobernar el Estado Español. Apenas logra, escudado tras sus medios de desinformación masiva, reprochar al PP por lo mismo que ellos hicieron durante sus periodos presidenciales.

Si realmente son favorables a la Revolución Bolivariana que impulsó y lideró el Comandante Hugo Chávez, ¿porqué no han marcado distancias con su partido hermano en Venezuela, Acción Democrática, el cual forma parte de los apoyos de Capriles Radonsky? ¿Por qué no reaccionaron ante la vergonzosa foto falsa que publicó El País la cual fue vinculada con su histórico militante Felipe González?

La invitación al PSOE es un craso error por parte de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela ante el Reino de España. En un momento en el que la izquierda que sí tiene como referente a Hugo Chávez, Izquierda Unida (IU), ya supera el 15% de intención de voto en las encuestas, que el PSOE sea invitado a estos actos solo sirve para que sus medios de comunicación lo revistan de nuevo, o lo intenten, como un partido de izquierdas, y si les sale bien, los ciudadanos de este país tendremos que vivir nuestra IV República otros cuantos años más.

gonzalo@tercerainformacion.es

Cientos de personas llenan el Auditorio Marcelino Camacho Homenaje a Chávez en Madrid

homenaje-a-chavezCientos de personas acudieron al homenaje al comandante Hugo Chávez Frías en el auditorio Marcelino Camacho de Madrid. A un mes de su fallecimiento los participantes respaldaron la candidatura de Nicolás Maduro a las elecciones venezolanas del próximo domingo como un paso inequívoco de continuidad de la revolución bolivariana liderada por Chávez en Latinoamérica.
 
Cayo Lara, coordinador general de Izquierda Unida, significó que el proceso actual en Venezuela es un sentimiento que ha hecho realidad el sueño de un pueblo y destacó que sin Cuba no se entendería el cambio en Venezuela donde la derecha no perdona que la riqueza sea para la mayoría social. Maduro, agregó, tiene total afinidad con esos ideales que han sido los de Hugo Chávez.
 
“Ahora tenemos patria y la tenemos para siempre” expresó el embajador de Venezuela en España, Bernardo Álvarez, quien al reseñar los logros sociales de su país expuso la disminución de la pobreza y su posición en el quinto lugar de las naciones con mayor número de estudiantes universitarios a escala mundial.
 
Diego Valderas, vicepresidente de la Junta de Andalucía, dijo que Chávez legó una luz de esperanza a este mundo tan injusto que impone el neoliberalismo. Los últimos lustros en Venezuela reflejan “la construcción de un modelo de sociedad a la medida del hombre”, patentizó Valderas.
 
Diputados, representantes del cuerpo diplomático acreditado en España, líderes políticos, de organizaciones latinoamericanas y de plataformas sociales, artistas e intelectuales se sumaron al homenaje al presidente Hugo Chávez quien vive en el anhelo de los pueblos como profetizó en su agonía el gran Atahualpa: “Muero hoy pero algún día volveré hecho millones”.
 

14 años de colapso inminente en Venezuela

Si el desenlace final de la vida de Hugo Chávez era la crónica de una muerte anunciada, la historia socio ecconómica de sus 14 años en el poder (legitimados, dicho sea de paso, por una media de una consulta popular al año de las que Chavez salió ganador en 13 ocasiones) es la historia de colapso anunciado. Año tras año. Mes tras mes. Sólo que en este caso, después de casi tres años de crecimiento y un fuerte aumento del PIB del 5,7% en el 2012, el paciente se empeña en dar signos vitales pese al diagnóstico.


Desde que Chávez llegó al poder en 1999, un consenso fabricado de economistas allegados al poder multinacional, jefes de Estado occidentales -incluido algun rey impulsivo-, medios de comunicación más o menos interesados y organismos internacionales de sede en Washington, han vaticinado insistentemente el inminente hundimiento de un modelo económico basado en la nacionalización de las industrias estratégicas y amplios programas sociales, que han transformado un país –siempre identificado con extremos de pobreza y opulencia petrolera– en el segundo más equitativo de la región después de Uruguay, según la CEPAL. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinaba cada año problemas gordos para Venezuela, infravalorando el crecimiento del PIB en nada menos que 10,6, 6,8 y 5,8 puntos porcentuales en sus previsiones para los años 2004, 2005 y 2006, respectivamente.

Estados Unidos estudió técnicas de “asesinato discreto” de líderes mundiales

No cesan las sospechas de que EE.UU. tuvo un papel clave en la muerte de Chávez. Mientras líderes y expertos creen que “el imperio” lo envenenó, documentos desclasificados recuerdan que el país estudió cómo matar a líderes de la Guerra Fría.
El mandatario de Bolivia, Evo Morales, afirmó este sábado que Chávez pudo ser envenenado por “el imperio” como parte de una estrategia para “derrotar Gobiernos que están contra el capitalismo”.
 
“El imperio tiene todos los instrumentos para planificar acciones, para derrotar Gobiernos y líderes de movimientos sociales que están contra el capitalismo”, señaló Morales, el último político en dejar de manifiesto que EE.UU. podría estar detrás del fallecimiento del líder venezolano, consigna el portal web RT.
 
Precisamente, el Gobierno de Morales es una de las piedras en el camino para EE.UU. en la región sudamericana, al igual que lo será Nicolás Maduro, de ahí que haya que estar “alerta” ante una intervención en los próximos comicios de Venezuela, explica el periodista Ramón Jimeno.
 
“Es notoria la intervención estadounidense en todo el mundo y no solo en Latinoamérica, y por eso son tan creíbles las acusaciones de esas posibles intervenciones. La población debe mantenerse alerta frente a la oposición”, sostiene Jimeno.
 
También esta semana la abogada y escritora Eva Golinger insistió en RT en que existen evidencias concretas de que EE.UU. cuenta con la tecnología necesaria para haber podido atentar contra la vida de Chávez.
 
Incluso grupos de derechos civiles en EE.UU. presentaron hace unos días una solicitud, amparándose en la Ley de Libertad de Información, demandando datos vinculados con los planes de envenenar o asesinar al líder recientemente fallecido.
EE.UU., detrás de un arma de ataque "subversivo"
 
De acuerdo con información desclasificada obtenida por la agencia AP en 2007, el Ejército de EE.UU. estudió la posibilidad de utilizar venenos radioactivos para asesinar a "personas importantes" de la Guerra Fría, como líderes militares o civiles.
 
Entre sus planes se incluía el de trabajar en la creación de un "arma de ataque subversivo de individuos o grupos pequeños".
 
Uno de los textos publicados entonces, que databa de 1948, destacaba además que un ataque letal contra una persona utilizando material radiactivo se debería hacer discretamente, es decir, de modo que fuera imposible rastrear la participación del Gobierno de EE.UU. "El origen de la munición, el hecho de que un ataque se ha hecho, y el tipo de ataque no debe ser determinable, si es posible", afirmaba el documento. "La munición debe ser discreta y fácilmente transportable", agregaba.
 
"Esta clase de municiones se proponía para el uso de agentes secretos o unidades subversivas en ataques letales contra grupos pequeños de individuos importantes, por ejemplo durante las reuniones de líderes civiles o militares", aseguraban los documentos.
 
En 1976, el presidente Gerald R. Ford firmó una orden ejecutiva para prohibir explícitamente el asesinato de personalidades extranjeras por parte de agentes del Gobierno de EE.UU. Lo hizo en respuesta a las revelaciones de que la CIA había planeado en la década de 1960 el asesinato del presidente cubano Fidel Castro, incluso por envenenamiento.
 
Los documentos no aportan pruebas sobre si EE.UU. realmente usó un arma radiológica para asesinar a individuos de alto rango o incluso si de hecho la llegaron a crear. Sin embargo, los expertos insisten en que EE.UU. podría estar detrás del cáncer que acabó con la vida de Chávez.
 
Por su parte, el Gobierno venezolano también ha pedido una investigación sobre las circunstancias de la enfermedad de Chávez y específicamente sobre si fue envenenado o deliberadamente expuesto a los elementos causantes del cáncer.
“¿Sería extraño que hubieran desarrollado una tecnología para inducir el cáncer y nadie lo sepa hasta ahora y se descubra esto dentro de 50 años?”, dijo el propio Chávez en 2011


La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. 
 

Cuba guardará eterna lealtad a la memoria y al legado del Comandante Presidente Chávez


VENEZUELA-CHAVEZ-OBIT-FILEDeclaración del Gobierno de Cuba

HASTA SIEMPRE, COMANDANTE
Con hondo y lacerante dolor, nuestro pueblo y el Gobierno Revolucionario han conocido del deceso del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías y se aprestan a rendirle sentido y patriótico homenaje en su entrada en la Historia como Prócer de Nuestra América.
Expresamos sinceras condolencias a sus padres, hermanos, hijas e hijo y a todos sus familiares que ya son nuestros, como Chávez es también hijo de Cuba y de la América Latina y el Caribe, y del mundo.
En este momento de profunda tristeza, compartimos los más entrañables sentimientos de solidaridad con el hermano pueblo venezolano al que acompañaremos en todas las circunstancias.
La Revolución Bolivariana tendrá nuestro resuelto e irrestricto apoyo en estas difíciles jornadas.
A nuestros compañeros de la Dirección Político-Militar bolivariana y del Gobierno venezolano reiteramos nuestro respaldo, aliento y fe en la victoria.
El Presidente Chávez ha protagonizado una extraordinaria batalla a lo largo de su joven y fecunda vida. Lo recordaremos siempre como militar patriota al servicio de Venezuela y de la Patria Grande; como honesto, lúcido, osado y valiente luchador revolucionario; como líder y comandante supremo que reencarnó a Bolívar para hacer lo que él no pudo terminar; fundador de la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Su heroica y denodada lucha contra la muerte es un insuperable ejemplo de firmeza. La admirable entrega de sus médicos y enfermeras ha sido una proeza de humanismo y consagración.
El regreso del Presidente a la Patria venezolana, que tanto quiso, cambió la historia. “Tenemos Patria”, exclamó Chávez con emoción el pasado 8 de diciembre, y regresó a ella para afrontar los mayores riesgos que imponía la enfermedad. Nada ni nadie podrá arrebatar al pueblo venezolano la Patria rescatada.
Toda la obra de Chávez aparece invicta ante nosotros. Las conquistas del pueblo revolucionario que lo salvó del golpe de abril del 2002 y lo ha seguido sin vacilación, son ya irreversibles.
El pueblo cubano lo siente como uno de sus más destacados hijos y lo ha admirado, seguido y querido como propio. ¡Chávez es también cubano! Sintió en su carne nuestras dificultades y problemas e hizo cuanto pudo, con extraordinaria generosidad, especialmente en los años más duros del Período Especial. Acompañó a Fidel como un hijo verdadero y su amistad con Raúl fue entrañable.
Brilló en las batallas internacionales frente al imperialismo, siempre en defensa de los pobres, de los trabajadores, de nuestros pueblos. Enardecido, persuasivo, elocuente, ingenioso y emocionante, habló desde las entrañas de los pueblos, cantó nuestras alegrías, y declamó nuestros versos apasionados con perenne optimismo.
Las decenas de miles de cubanos que laboran en Venezuela le rendirán homenaje con el ferviente cumplimiento del deber internacionalista y seguirán acompañando con honor y altruismo la epopeya del pueblo bolivariano.
Cuba guardará eterna lealtad a la memoria y al legado del Comandante Presidente Chávez y persistirá en sus ideales de unidad de las fuerzas revolucionarias y de integración e independencia de Nuestra América.
Su ejemplo nos conducirá en las próximas batallas.

Chávez ha muerto, ¡Viva Chávez!

chavezlloviendo
“Queridos compatriotas que nos escuchan y nos ven en todoe el territorio de la patria y nuestros hermanos del mundo.Hoy ha fallecido el Comandante Presidente Húgo Chávez Frías después de batallar duramente con una enfermedad durante casi dos años, con el amor del pueblo, con las benciciones del pueblo y con la lealtad más absoluta de sus compañeros de lucha y con el amor de todos sus familiares”.

 
Así lo ha anunciado este martes el vicepresidente Nicolás Maduro en un mensaje a través de TeleSur rodeado de los principales dirigentes del país y del ejército Revolucionario.
 
El vicepresidente hizo un llamamiento a todos los venezolanos a congregarse en los alrededores del Hospital Militar y en todas las Plazas Bolivar de Venezuela y a estar vigilantes de la paz y el orden, al tiempo que pidió respeto a la oposición en estos momentos de dolor.
 
“¡Viva por siempre Hugo Chávez!”, proclamó Maduro.
 

Gana Chávez, gana el Pueblo


foto: avn
La elección presidencial del 7 de octubre en Venezuela pasará a la historia como la más concurrida de las realizadas en ese hermano país, con la participación del 80,94 % de los inscritos en el Registro Electoral. La mayoría de esos venezolanos (7 millones 444 mil 082) reeligió al Comandante Hugo Chávez como presidente de la República para el periodo 2013-2019.

Poco antes de las 11:00 p.m. (hora de Caracas), la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, dio a conocer el boletín parcial de totalización (con el 90 % de las actas trasmitidas). Destacó que el pueblo de Venezuela culminó una página brillante de la democracia con la elección presidencial: Hugo Chávez (54,42 %) se impuso sobre el candidato opositor Henrique Capriles (44,97 %).
Una nueva fiesta democrática en las urnas, de reconocida transparencia por los observadores internacionales de la UNASUR, y con una destacada labor del Consejo Nacional Electoral, las Fuerzas Armadas Bolivarianas y del pueblo venezolano que —al decir de Jorge Rodríguez, jefe del Comando Carabobo—, "salió como el sol, como las nubes, a votar y a hacer patria".
El contraste entre el talante de los dos candidatos en disputa se volvió a hacer evidente en el acto electoral: mientras Hugo Chávez reiteró que reconocería los resultados de la contienda e invitó al mundo a ver "una democracia pujante, sólida y madura en Venezuela", el opositor Henrique Capriles Radonski se limitó a decir: "Lo que el pueblo hable hoy, para mí es sagrado", pero nunca asumió que respetaría el resultado del árbitro electoral.
El pueblo habló. La mayoría volvió a decidir que el Comandante Hugo Chávez continúe presidiendo el Gobierno bolivariano. A Capriles Radonsky y a los líderes opositores, como les sugirió la presidenta del CNE, les corresponderá respetar el voto de las mayorías y no llevar a sus seguidores por el despeñadero de la irracionalidad y violencia, como ya han respondido a otras de sus derrotas.
EXCELENTE LABOR DEL CNE
Para los comicios, fueron habilitados 13 mil 810 centros electorales en todo el país, que incluyen un total de 39 mil 322 mesas, en las que pudieron ejercer su derecho al voto los 18 millones 802 mil 648 ciudadanos inscritos en el registro electoral. También se crearon las condiciones para que otros 100 mil 495 venezolanos residentes en 88 países pudieran ejercer su derecho a votar.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, calificó la jornada electoral de masiva y cívica y aseguró que en el ente comicial "estamos muy satisfechos y muy contentos" con el proceso electoral hasta el momento, indicó Telesur.
La rectora principal del CNE compareció ante el país al filo de las 7:20 p.m., para felicitar "al pueblo que salió a defender con su voto los destinos del país". Lucena elogió también a los hombres y mujeres del poder electoral, a las Fuerzas Armadas (activadas en el Plan República), y pidió al pueblo esperar con disciplina el primer boletín, que sería dado una vez que existiera un resultado de carácter irreversible.
La vicepresidenta del CNE, rectora Sandra Oblitas, expresó satisfacción por la participación masiva: "No tenemos reportes de incidentes graves", aclaró.
El jefe del Comando Carabobo, Jorge Rodríguez, felicitó al pueblo venezolano "independientemente de su tinte político" por su participación masiva y democrática en las elecciones presidenciales que se celebran este 7 de octubre.
"Venezuela le está mostrando al mundo entero que tenemos una de las democracias más sólidas del mundo entero", manifestó el jefe del Comando Carabobo, que organizó la campaña del candidato de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.
OBSERVADORES INTERNACIONALES
Observadores internacionales presentes en el proceso electoral venezolano destacaron hoy la normalidad y organización apreciadas en recorridos realizados por centros de votación.
Entre los veedores, que las autoridades y prensa locales llaman acompañantes, se encuentran la exsenadora colombiana Piedad Córdoba y la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, quienes destacaron la alegría y responsabilidad del pueblo venezolano durante las elecciones presidenciales de este domingo.
"Lo que ocurre en Venezuela es extraordinario y maravilloso, ojalá en mi país uno pudiera ver el gentío tan impresionante, las colas tan impresionantes, la organización, la participación de la gente, el interés por un día tan crucial como este de hoy", expresó Córdoba.
Por su parte, Menchú había señalado que "estamos muy emocionados porque hay lugares donde la gente ya votó en buena medida y en otros la gente está esperando. Todo ha sido normal. Nuestro deber es sentir el ambiente y nada más y esperar que llegue la hora en que se haga el conteo".
A su vez, el actor estadounidense Danny Glover, aseguró que la madurez del proceso electoral en Venezuela "es innegable" y que "nunca había visto un proceso como este, ni siquiera en mi propio país. En mi país todo está más comprometido con lo económico. Aquí he visto a personas que están involucradas, comprometidas (...) la madurez de este proceso es innegable", declaró Glover.
Glover reiteró que el sistema electoral venezolano "en sí mismo", así como la transparencia y la tecnología de punta que usa, permite incluir a las personas, en vez de excluirlas. "Aquí se ve una democracia que incluye una verdadera participación".
EL VOTO DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, votó en el Liceo Manuel Palacio Fajardo, situado en el sector 23 de Enero de esta capital, para ejercer así su derecho al sufragio, reportó PL.
El Jefe de Estado destacó a la prensa reunida en el centro de votación, la masiva afluencia de electores a las urnas, lo cual calificó de muy positivo, reflejo de una democracia madura.
El mandatario llamó a los electores a mantener la calma, pues el proceso puede extenderse más allá de las 6:00 p.m. por las extensas filas de votantes que aguardan en los centros de votación para ejercer su voto.
"Es un día de júbilo, de democracia, de Patria. El pueblo venezolano nos está dando una lección", aseveró Chávez. Estoy seguro —añadió— de que los líderes de todos los sectores políticos vamos a estar a la altura de la lección que nos está dando el pueblo venezolano.
El dignatario exhortó a esperar con normalidad, madurez y talante democrático a que el CNE procese los resultados y los hagan públicos cuando los números sean irreversibles. Asimismo llamó a apoyar los resultados del árbitro comicial, al pueblo y a esta democracia, "y la patria venezolana seguirá así su rumbo de crecimiento y engrandecimiento", dijo.
Chávez recordó que el sistema electoral venezolano es reconocido como uno de los mejores del mundo: "Si en algún lugar del mundo la democracia ha renacido con mucha fuerza y ha venido avanzando, consolidándose, es en América Latina y en el Caribe", subrayó.
El Presidente venezolano señaló que "en estas elecciones está en juego la independencia o la colonia", y reiteró que reconocerá los resultados sean cuales fueren.
El candidato de la oposición, Henrique Capriles, votó en el Colegio Santo Tomás de Villanueva en el municipio caraqueño de Baruta, en el Este rico de la ciudad.
Luego de haber sufragado, el representante de la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) hizo un llamado a los venezolanos a que acudan a sus centros de votación a ejercer su derecho constitucional.
TRANQUILIDAD Y GRAN AFLUENCIA MARCAN TAMBIÉN LAS VOTACIONES EN EL EXTERIOR
CARACAS, 7 de octubre.— Centros electorales en 88 países abrieron para recibir a más de 100 mil venezolanos que ejercieron su derecho al sufragio para elegir este domingo al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela para los próximos seis años.
El centro de votación de Canberra, Australia, fue el primero en iniciar sus actividades. Allí un total de 992 venezolanos dispuestos en dos mesas electorales, que abrieron a las 8:00 a.m. (3:30 p.m. del sábado hora venezolana).
José Ramón Sánchez, jefe de Campaña del Comando Exterior Venezuela, se mostró satisfecho por el inicio de la votación en el Exterior. "Nos sentimos muy felices porque los venezolanos ya comenzamos a sufragar fuera de nuestras fronteras (...) vimos a cientos de compatriotas haciendo la cola para ejercer su derecho. Es indescriptible el sentimiento de alegría y orgullo ver a nuestros hermanos en los centros".
Los venezolanos residentes en Cuba ejercieron su derecho al voto desde bien temprano en la mañana en la mesa electoral ubicada en el Consulado de la nación sudamericana en La Habana. Los ciudadanos estuvieron encabezados por el embajador, Edgardo Antonio Ramírez, quien luego de votar insistió en la transparencia y confiabilidad del sistema electoral venezolano, así como la importancia de cumplir con su deber como ciudadanos. (SE)